No sé si será el antiguo ambiente familiar que se respira en el aire dominical, o el casi olvidado rito solemne católico que invita a misa y al descanso en el séptimo día, o la consciencia de que mañana es lunes y reinicia el trabajo, lo que hace del domingo un día cargado de melancolía. Las calles vacías y silenciosas, abuelos y niños en la plaza, ropa tendida en los balcones. Un viento suave que entra por la ventana y se va silencioso después de recorrer toda la casa. La guitarra que no se deja afinar. Perfume de mujer adulta que recuerda su juventud. Hombres ancianos en compañía. En fin, las caras de la gente hoy se me hacen lejanas y se descomponen en adjetivos lúgubres al pasar, las campanas de San Lorenzo suenan tan tristes que casi puedo sentir su olor a hierro milenario desde aquí. Pienso en los amigos y en los amores, y en los verdaderos amigos y amores, hoy los desconozco todos, y de la marea de gente que mi mente ha codificado con el paso de los años sólo unos cuantos rostros permanecen inmóviles ante la verdad. Siento la soledad en la carne, en el cuerpo, y deja de ser un estado mental o del alma (?) para convertirse en un ente físico, un bloque de cemento pesado dormido en el medio de mi sala medieval. Facebook se desliza hacia el pasado. Los platos aún están por lavar, y aún así bajo y recorro las calles del centro buscando un lugar donde hallarme en esta tarde de domingo, se me ocurre ir al McDonalds, extraño lugar pensarán ustedes de esta trágica escritora solitaria, sobre todo para una que vive en uno de los lugares con mejor tradición culinaria del mundo, extraño es efectivamente ir a meterse en un lugar aséptico y artificial como el McDonalds, frío, lejano, con olor a plástico frito, y mientras lo describo y más imágenes me vienen para enriquecer el cuento y justificar mi estancia en susodicho lugar, más me convenzo de que es el lugar perfecto para el spleen del siglo xxi. Allí se reúnen los personajes más absurdos, más insignificantes e inocuos y por tanto extravagantes. La satanización de la que ha sido víctima la famosa cadena de comidas rápidas en los últimos tiempos y su descenso de “lugar de encuentro familiar” a “bassissimi prezzi”, lo han convertido en un lugar odiado y evitado por los intelectuales y gente de bien que conozco, o mejor dicho por la gran mayoría de mis amistades, gente de razón, gente culta, gente que prefiere comer las papas y los tomates de su huerta que cualquier cosa proveniente de las cestas transgénicas de Ronald McDonald. Ha de ser por esto, que entrando al McDonalds siento que me ensucio de mundo real. Los bares bukowskianos se los dejo a los cantautores y a los poetas. Encuentro un banco solitario que da contra una pared, y como mi intuición lo presentía en cuestión de segundos personajes tan diversos como extraños empezaron a pasar con sus bandejas, la mujer de 60 con vestido negro de escote y pelo desteñido, el hombre anciano con peluca negra al estilo Nino Bravo, los novios japoneses con barros juveniles en las frentes, lentes de aumento y camisetas con nombres de universidades gringas. Termino mi merienda y salgo, igual de desubicada pero con algunas palabras en la cabeza, ninguna historia. Por la calle se mueven las sombras de aquellos que en la playa disfrutan de los últimos días de verano.
Conceptualismo
Escepticismo
-
Creacionismo
Hipnotismo
- 28.186 hits
Comunismo
Xehismo por María Cecilia Reyes se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.
Basada en una obra en www.xehismo.wordpress.com.Absurdismo
- noviembre 2019 (3)
- octubre 2019 (2)
- septiembre 2019 (2)
- agosto 2019 (1)
- julio 2019 (1)
- junio 2019 (3)
- febrero 2019 (2)
- enero 2019 (1)
- diciembre 2018 (1)
- noviembre 2018 (1)
- junio 2018 (3)
- mayo 2018 (2)
- abril 2018 (1)
- marzo 2018 (3)
- febrero 2018 (1)
- enero 2018 (2)
- diciembre 2017 (1)
- noviembre 2017 (1)
- octubre 2017 (1)
- septiembre 2017 (1)
- agosto 2017 (2)
- julio 2017 (1)
- junio 2017 (1)
- abril 2017 (1)
- febrero 2017 (1)
- diciembre 2016 (1)
- noviembre 2016 (1)
- septiembre 2016 (1)
- agosto 2016 (1)
- julio 2016 (2)
- mayo 2016 (4)
- abril 2016 (1)
- marzo 2016 (2)
- noviembre 2015 (2)
- mayo 2015 (1)
- diciembre 2014 (3)
- julio 2014 (1)
- mayo 2014 (1)
- abril 2014 (2)
- marzo 2014 (2)
- febrero 2014 (2)
- enero 2014 (1)
- diciembre 2013 (1)
- noviembre 2013 (2)
- octubre 2013 (2)
- septiembre 2013 (3)
- agosto 2013 (2)
- julio 2013 (1)
- junio 2013 (1)
- mayo 2013 (2)
- abril 2013 (5)
- marzo 2013 (2)
- febrero 2013 (1)
- enero 2013 (2)
- diciembre 2012 (2)
- noviembre 2012 (2)
- octubre 2012 (2)
- septiembre 2012 (4)
- agosto 2012 (1)
- julio 2012 (5)
- junio 2012 (3)
- mayo 2012 (4)
- abril 2012 (5)
- marzo 2012 (6)
- febrero 2012 (6)
- enero 2012 (5)
- diciembre 2011 (3)
- noviembre 2011 (6)
- octubre 2011 (6)
- septiembre 2011 (3)
- agosto 2011 (8)
- julio 2011 (4)
- junio 2011 (2)
- mayo 2011 (4)
- abril 2011 (6)
- marzo 2011 (5)
- febrero 2011 (5)
- enero 2011 (1)
- agosto 2008 (7)
Equilibrismo
Add new tag america latina amor argentina arma intelectual belleza berlusconi blackberry cerati chile cine cine colombiano cultura desigualdad dictadura dignidad dios distancia dolor ecuador egipto espacio espiritu europa felicidad feminismo filosofía flaneur futuro hipermodernidad historia del cine en colombia humanidad hypermodernidad Identidad indigenas italia juventud latinoamerica libertad locura machismo modernidad mubarak muerte mujer Mujeres musica nada noche otoño pensamientos piedra filosofal poema poemas poesia poesia caribe politica quito rebeldia religión revolucion selva sexo sistema soledad tecnologia tiempo tristeza universo vacio vejez verdad viaje vida violencia